DENUNCIAN CONTAMINACIÓN DE SELVA LACANDONA EN CHIAPAS
![Resultado de imagen para selva lacandona sin derechos de autor](https://static.wixstatic.com/media/9f2aca_b576226ce2c6440a8fa6574dd00ca309.jpg)
Cuatro empresas productoras de aceite son señalas como las
responsables
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIS (13/AGO/2017).- Dos
empresas productoras de aceite de palma africana, una extranjera y una
mexicana, provocan contaminación en los municipios de Marqués de Comillas y
Benemérito de las Américas, en la Selva Lacandona, alertó el obispo Felipe
Arizmendi Esquivel.
En una reciente vista a la parroquia de José y María, el
sacerdote señaló que algunos fieles católicos "me plantearon la situación
que están viviendo a raíz de la intensiva plantación de palma africana y, sobre
todo, de la extracción de su aceite, por parte de dos empresas asentadas en ese
territorio, una de capital nacional y otra extranjera".
Recordó que hasta en los años 60 del siglo pasado, esas
tierras eran selváticas, pero los campesinos que llegaron de varias partes del
país talaron los árboles tropicales, con la intención de sembrar maíz y frijol
y sobrevivir en esa región ubicada al oriente de Chiapas.
Pero con el tiempo se percataron que estas tierras no son
buenas para maíz y frijol, pues son semipantanosas y arenosas, por lo que
optaron por meter ganado vacuno, pero son pocos los que se dedican a ello.
"Los que dejaron la ganadería, dejaron abandonadas sus
tierras y fue entonces que llegó el programa de plantar palma africana,
"con la promesa de que obtendrían más ganancia que si sembraran maíz.
"Ahora en la Selva, se han sembrado en forma extensiva,
tierras con palma africana, que ya producen frutos y los campesinos que
"antes nada recibían por sus tierras improductivas, ahora están recibiendo
alguna ganancia".
"Hasta aquí, pareciera que todo era bueno y
provechoso", aseguró el obispo, pero ahora "advierten que dicha palma
daña mucho la tierra".
Las dos fábricas productoras de aceite contaminan las
tierras y las aguas y el olor de los residuos "es insoportable".
Esto ha provocado la presencia de moscas, "que están
dañando a las personas y al ganado; con el bagazo o desperdicio de las pencas
del fruto de la palma, están contaminando los ríos o arroyos que pasan por ahí,
matando peces y otras especies".
Los campesinos de esos municipios, temen que vaya a ocurrir
una catástrofe como la que pasó en Sayaxché, Petén, Guatemala, donde la gente
ha padecido tumores y ronchas en la piel de las personas, por la presencia de
fábricas productoras de aceite de palma africana.
Además, en esa zona guatemalteca colindante con Benemérito
de las Américas y Marqués de Comillas, se han contaminado los ríos y arroyos
que pasan por ahí, matando peces y otras especies.
"Me dicen que en dicha comunidad guatemalteca se ha
contaminado el río La Pasión, matando 20 especies de peces y dañando todo el
ecosistema", dice el obispo Arizmendi Esquivel.
Por todo esto, el prelado asegura que "hay que luchar,
siempre en forma pacífica, por defender la madre tierra, la vida y la salud.
Esto no es meterse en políticas ajenas a nuestro ministerio pastoral, sino que
es ser responsables de la vida digna de nuestros pueblos y del cuidado de la
tierra que Dios nos dio".
LINK NOTICIA: http://www.informador.com.mx/mexico/2017/734635/6/denuncian-contaminacion-de-selva-lacandona-en-chiapas.htm