CINCO MESES
PARA DESACTIVAR EL ‘LAGO ASESINO’ DE HUELVA
El Instituto Geológico instalará este
mes un sistema para extraer 80.000 metros cúbicos de dióxido de carbono de una
mina inundada.
![Lago de la mina de Las Herrerías (Huelva).](https://ep01.epimg.net/politica/imagenes/2017/08/31/actualidad/1504178391_302852_1504199260_noticia_normal.jpg)
En condiciones normales, el CO2 permanecerá en el fondo
del lago sin que sea un peligro. El riesgo reside en que se libere de golpe,
por el derrumbe de un bancal o un pequeño sismo, por ejemplo. "Se llaman
erupciones límnicas", indica Javier Sánchez España, geoquímico del IGME.
Una de ellas desencadenó la muerte de 1.700 personas en un lago en el noroeste
de Camerún en 1986. Una densa nube de CO2 y metano, procedente del
lago, desplazó el oxígeno y mató a cientos de habitantes del lago Nyos.
Las alarmas en Huelva saltaron hace un año, cuando en
una publicación científica se reseñó la existencia de este lago —en la
corta de la explotación Las Herrerías, abandonada en los años ochenta— con una
gran acumulación de CO2 en el fondo. El gas se había formado debido al
contacto de las aguas ácidas derivadas de la actividad minera con los
carbonatos de los suelos de la corta. "Hay acumulado suficiente CO2 para
ser peligroso", señala Sánchez, coautor de aquel artículo científico y
que ahora se encarga del proyecto para desactivar la amenaza. El acuerdo entre
el IGME y la Junta, adelantado por la cadena SER, se firmó en julio y los
encargados del proyecto ultiman ahora la instalación de la tubería de 50
milímetros que permitirá extraer el dióxido de carbono.
El equipo de Sánchez calcula que en el caso de liberarse el
CO2 del lago de Puebla de Guzmán, se generaría una nube de cinco metros de
altura. El pueblo está a un kilómetro, con lo que no habría riesgo para sus
habitantes. "Pero si alguna persona está cerca moriría por asfixia",
advierte.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario